Fuente: LA PRENSA
Adolescente de 15 años acusada por la muerte de su hijo después de dar a luz en el baño de una institución de Riobamba.
El lunes 20 de mayo de 2024, la policía recibió una alerta sobre una adolescente en una clínica privada, donde confesó haber dejado a su hijo en la mochila.
En la clínica comprobaron que había dado a luz e informaron a los padres y a la Policía de Riobamba para ubicar al recién nacido.
Según el fiscal Orlando Yaguachi y autoridades, presumen que, una vez que tuvo al bebé en sus manos, le quitó la vida y ocultó el cuerpo en la mochila.
La Policía continúa investigando el caso, para determinar responsabilidades, por tratarse de una menor de edad.
5 aspectos para comprender el caso: Adolescente acusada por la muerte de su hijo en Riobamba
1. ¿Cuáles son los aspectos legales del caso de la Adolescente acusada por la muerte de su hijo?
La adolescente acusada por la muerte de su hijo, al ser menor de edad, no enfrentará un juicio penal, por esto será juzgada por un juez de Niñez y adolescencia, el abogado David Garcés explica los aspectos legales del caso:
- El caso se rige por el Código de Niñez y Adolescencia, permitiendo medidas socioeducativas debido al asesinato del bebé.
- Dentro de la instrucción fiscal la adolescente tiene un plazo de 30 días.
- Se impondrá a la adolescente una medida socioeducativa, posiblemente privándola de su libertad.
- El juez evaluará múltiples factores, incluyendo las circunstancias personales, la gravedad del delito y la condición familiar y social de la adolescente.
- La posible violación y la pertenencia a una comunidad indígena también influirán en la decisión del juez.
Los derechos legales de los adolescentes en situaciones similares y los recursos legales disponibles:
Garcés explica que los derechos legales de los adolescentes son los siguientes:
- Estos procesos gozan de reserva; es decir, no son públicos como la mayoría de los procesos penales.
- El derecho a tener un abogado de su confianza, o de un defensor público en caso de no tener recursos
- Derecho a ser escuchado, de presentar pruebas a su favor
- contar con los medios probatorios para que su abogado pueda preparar su defensa, de impugnar o apelar la sentencia en su contra
2. ¿Qué factores podrían haber llevado a la adolescente a cometer este acto?
Los factores socioeconómicos
Andrea Insausti, trabajadora social de la fundación Nosotras con equidad nos indica los factores socioeconómicos y familiares que pudieron determinar esta acción.
- Uno de los factores que pudo sufrir la adolescente es el abandono, la negligencia o el descuido por parte de los padres.
- Dentro de la institución educativa existe el personal encargado para dar el seguimiento, se debió tomar protocolos
- Los factores de vulneración dentro de su mismo circulo, como familiares, amigos o conocidos de la víctima.
- La presencia de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad o la psicosis, puede aumentar el riesgo de comportamientos violentos.
Los problemas de salud mental:
La psicóloga Nataly Barreno, nos habla sobre los factores psicológicos que pueden influir en el comportamiento de los adolescentes.
- los problemas sentimentales con los compañeros
- Además rupturas amorosas
- cambios físicos que se presentan y aquí cuando influye el equilibrio y la sanidad de su salud mental
“Los entornos protectores y de apoyo primario es importante, en primera instancia la familia, la relación que se genera, la estabilidad que generan los padres para que la adolescente dependiera del comportamiento la resiliencia generada para enfrentar problemas”Natay Barreno, Psicóloga Clínica
Estrés académico:
- Un exceso de trabajo escolar, múltiples exámenes y tareas, junto con plazos ajustados.
- La presión para obtener buenas calificaciones, cumplir con las expectativas de los padres, maestros o incluso de uno mismo.
- La presión para equilibrar el rendimiento académico con actividades extracurriculares, responsabilidades familiares o sociales.
3. ¿Cuáles son los recursos disponibles para ayudar a los adolescentes en situaciones similares?
Sobre todo, es importante que los adolescentes y sus familias sepan que no están solos y que hay ayudas disponibles.
- Hospitales y centros de salud
- Centros de atención psicológica
- Redes de apoyo comunitario
- Colectivas
Nuestra misión es la atención gratuita a niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres, victimas de violencia intrafamiliar o de género.Andrea Insuasti, Nosotras con equidad.
4. ¿Qué impacto tiene este caso en la sociedad y en el sistema de justicia?
Abarca varios aspectos de la sociedad, desde la esfera pública hasta las relaciones interpersonales y las políticas gubernamentales.
- Repercusiones en la comunidad: el caso influye en la percepción locales sobre el embarazo adolescente y la necesidad de una educación sexual más comprensiva.
- Impacto en la familia: Puede haber sentimientos de culpa, vergüenza y confusión dentro de la familia, así como tensiones entre los miembros sobre cómo abordar el problema.
- Impacto en políticas y programas: Podría llevar a un mayor énfasis en la prevención del embarazo adolescente.
5. ¿Cuál es el papel de la familia y la comunidad en la prevención de tragedias como este caso?
La familia y la comunidad juegan un papel crucial en la prevención de tragedias como el caso de la adolescente que mató a su hijo.
Educación y apoyo parental: Educación sexual y apoyo emocional, la importancia de la salud sexual y reproductiva.
Así como las responsabilidades asociadas con la maternidad y paternidad.
Comunicación abierta: Esto puede ayudar a prevenir embarazos no deseados, es decir, proporcionar un espacio para abordar cualquier problema emocional.
Acceso a servicios de salud: como resultado tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo anticonceptivos, pruebas de embarazo y atención prenatal.
Esto puede ayudar a prevenir embarazos no deseados y proporcionar el apoyo necesario durante el embarazo y el parto.
Redes de apoyo comunitario: La comunidad puede establecer redes de apoyo para adolescentes embarazadas y jóvenes madres.
Proporcionar recursos como asesoramiento, grupos de apoyo y programas de educación parental.
Además al proporcionar educación, apoyo y acceso a recursos, pueden ayudar a crear entornos seguros y el bienestar de los adolescentes.